1. En las sinapsis eléctricas la información se transmite a través de corrientes locales, mientras que en las sinapsis químicas se transmite mediante neurotransmisores.
2. En las sinapsis eléctricas prácticamente no hay retardo sináptico (tiempo que tarda en producirse la conexión sináptica), en las químicas este retardo es mayor.
3. Las sinapsis eléctricas son simétricas, meintras que las químicas son asimétricas.
4. Las sinapsis eléctricas son, por lo general, bidireccionales. En cambio, las sinapsis químicas son unidireccionales (la neurona postsináptica no puede transmitir información a la presináptica).
5. Las sinapsis eléctricas tienen una baja plasticidad (la información siempre se traduce de la misma manera: cuando se produce un potencial de acción en una neurona se produce en la otra), en cambio las sinapsis químicas muestran una alta plasticidad (las sinapsis que han estado más activas transmitirán la información con mayor facilidad). Esta plasticidad permite la adaptación a los cambios del entorno, las sinapsis químicas son más evolucionadas que las eléctricas.
6. Las sinapsis eléctricas son frecuentes en invertebrados, las químicas en vertebrados.
´
Mostrando entradas con la etiqueta Sinapsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinapsis. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de junio de 2008
Sinapsis químicas no convencionales o de Paso
Los axones de las sinapsis químicas no convencionales o de Paso se ensanchan y se estrechan a lo largo de su recorrido.
Los ensanchamientos se denominan varicosidades. Cada varicosidad funciona como si fuera un botón terminal, lo cual quiere decir que tiene todo lo necesario para liberar neurotransmisor.
Cuando llega un potencial de acción a estas ramas terminales, se irá conduciendo a lo largo de ellas, y al llegar a cada varicosidad hará que ésta libere neurotransmisor.
Estas sinapsis no sólo transmiten un mensaje, sinó que tienen un efecto modulador, producen un cambio general en toda la zona del cerebro.
Los ensanchamientos se denominan varicosidades. Cada varicosidad funciona como si fuera un botón terminal, lo cual quiere decir que tiene todo lo necesario para liberar neurotransmisor.
Cuando llega un potencial de acción a estas ramas terminales, se irá conduciendo a lo largo de ellas, y al llegar a cada varicosidad hará que ésta libere neurotransmisor.
Estas sinapsis no sólo transmiten un mensaje, sinó que tienen un efecto modulador, producen un cambio general en toda la zona del cerebro.
Etiquetas:
Neuronas,
Psicobiologia,
Sinapsis,
Sinapsis Quimicas
Sinapsis químicas convencionales
El espacio entre las neuronas que forman las sinapsis químicas es mayor, y no existen conexones, motivo por el cual la información se transmite de una neurona a otra mediante una sustancia química que se fabrica en el interior de la neurona pre-sináptica, el neurotransmisor.
El espacio existente entre las dos neuronas se denomina espacio sináptico o hendidura sináptica. Se trata de un espacio muy pequeño, pero aún así superior al que separa a las sinapsis eléctricas.
En el interior de la membrana presináptica encontramos una gran cantidad de vesículas sinápticas que almacenan las moléculas del neurotransmisor.
En la membrana post-sináptica se encuentra una zona muy densa llamada densidad post-sináptica. En ella encontramos receptores post-sinápticos, así como canales controlados por ligando.
Cuando llega un potencial de acción al botón terminal, da lugar a que algunas vesículas sinápticas liberen el neurotransmisor al espacio sináptico.
Las moléculas de neurotransmisor difunden por el espacio sináptico, y alcanzan la membrana post-sináptica.
Allí se unen a los receptores post-sinápticos, y al unirse el neurotransmisor con los receptores, se abren algunos canales controlados por ligando.
Al abrirse estos canales determinados iones podrán atrvesar la membrana con mayor facilidad que antes. Como consecuencia se producirá un cambio en el potencial de membrana de la neurona post-sináptica.
Este cambio podrá ser o bien una despolarización o bien una hiperpolarización (dependiendo de los canales que se abran).
Si el efecto es la despolarización de la membrana, será una sinapsis excitatoria.
Si el efecto es una hiperpolarización, será una sinapsis inhibitoria.
Una misma sinapsis siempre será igual (o excitatoria o inhibitoria).
El espacio existente entre las dos neuronas se denomina espacio sináptico o hendidura sináptica. Se trata de un espacio muy pequeño, pero aún así superior al que separa a las sinapsis eléctricas.
En el interior de la membrana presináptica encontramos una gran cantidad de vesículas sinápticas que almacenan las moléculas del neurotransmisor.
En la membrana post-sináptica se encuentra una zona muy densa llamada densidad post-sináptica. En ella encontramos receptores post-sinápticos, así como canales controlados por ligando.
Cuando llega un potencial de acción al botón terminal, da lugar a que algunas vesículas sinápticas liberen el neurotransmisor al espacio sináptico.
Las moléculas de neurotransmisor difunden por el espacio sináptico, y alcanzan la membrana post-sináptica.
Allí se unen a los receptores post-sinápticos, y al unirse el neurotransmisor con los receptores, se abren algunos canales controlados por ligando.
Al abrirse estos canales determinados iones podrán atrvesar la membrana con mayor facilidad que antes. Como consecuencia se producirá un cambio en el potencial de membrana de la neurona post-sináptica.
Este cambio podrá ser o bien una despolarización o bien una hiperpolarización (dependiendo de los canales que se abran).
Si el efecto es la despolarización de la membrana, será una sinapsis excitatoria.
Si el efecto es una hiperpolarización, será una sinapsis inhibitoria.
Una misma sinapsis siempre será igual (o excitatoria o inhibitoria).
Etiquetas:
Neuronas,
Psicobiologia,
Sinapsis,
Sinapsis Quimicas
Sinapsis eléctricas
En las sinapsis eléctricas las dos neuronas están muy cerca la una de la otra, casi tocándose. De hecho, llegan a contactar entre si mediante unas estructuras llamadas conexones.
Los conexones están formados por proteínas. El conexón de una membrana se acopla al conexón de otra, formando una especie de puente que comunica el citoplasma de las dos neuronas.
En cada sinapsis hay diversos conexones.
A través de estas estructuras pueden circular iones y otras substancias, y es también a través de ellas que se transmite la información.
Así, en las sinapsis eléctricas la información se transmite de una neurona a otra por medio de corrientes locales, como si fueran una única neurona.
En parte, estas corrientes iónicas pasarán por los conexones a la otra neurona. Al pasar esto se despolariza la primera membrana con respecto a la otra. Si la despolarización alcanza el valor umbral se desarrollará un potencial de acción.
Por lo general, cuando se produzca un potencial de acción en la neurona presináptica, la despolarización será suficiente para producirlo en la postsináptica.
Además, las sinapsis eléctricas son simétricas, encontramos lo mismo a ambos lados de la sinapsis. Son también bidireccionales (la información puede pasar en ambos sentidos).
Este tipo de sinapsis es frecuente sobre todo en los invertebrados (en los vertebrados el tipo más frecuente son las sinapsis químicas).
Los conexones están formados por proteínas. El conexón de una membrana se acopla al conexón de otra, formando una especie de puente que comunica el citoplasma de las dos neuronas.
En cada sinapsis hay diversos conexones.
A través de estas estructuras pueden circular iones y otras substancias, y es también a través de ellas que se transmite la información.
Así, en las sinapsis eléctricas la información se transmite de una neurona a otra por medio de corrientes locales, como si fueran una única neurona.
En parte, estas corrientes iónicas pasarán por los conexones a la otra neurona. Al pasar esto se despolariza la primera membrana con respecto a la otra. Si la despolarización alcanza el valor umbral se desarrollará un potencial de acción.
Por lo general, cuando se produzca un potencial de acción en la neurona presináptica, la despolarización será suficiente para producirlo en la postsináptica.
Además, las sinapsis eléctricas son simétricas, encontramos lo mismo a ambos lados de la sinapsis. Son también bidireccionales (la información puede pasar en ambos sentidos).
Este tipo de sinapsis es frecuente sobre todo en los invertebrados (en los vertebrados el tipo más frecuente son las sinapsis químicas).
viernes, 20 de junio de 2008
Tipos de Sinapsis
Tipos de sinapsis según el lugar de contacto.
Existen 3 tipos de sinapsis según el lugar de contacto.
• Axodendríticas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y una dendrita o una espina dendrítica de la neurona postsináptica.
• Axosomáticas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y el soma de la neurona postsináptica.
• Axoaxónicas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y la terminal axónica de la neurona postsináptica.
Tipos de sinapsis según el efecto postináptico.
De acuerdo con el efecto postsináptico existen dos tipos de sinapsis:
• Excitatoria.
Siempre que se transmite información a través de ella se produce una despolarización de la membrana en la neurona postsináptica. Si esta despolarización es suficientemente intensa, se producirá un potencial de acción.
• Inhibitoria.
Siempre que se transmite información a través de ella se produce una hiperpolarización en la membrana de la neurona postsináptica. Mientras dure la hiperpolarización la neurona estará inhibida, le será más difícil emitir un potencial de acción (necesitará un valor umbral más alto).
En general, las sinapsis excitatorias se producen entre el botón terminal de la neurona presináptica y la dendrita de la neurona post-sináptica (sinapsis axodendrítica).
Cuando la sinapsis es inhibitoria, en cambio, acostumbra a ser axosomática.
Tipos de sinapsis según la forma de transmisión de la información.
• Sinapsis eléctrica (gap-junction).
• Sinapsis química.
Existen 3 tipos de sinapsis según el lugar de contacto.
• Axodendríticas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y una dendrita o una espina dendrítica de la neurona postsináptica.
• Axosomáticas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y el soma de la neurona postsináptica.
• Axoaxónicas.
Se establecen entre el botón terminal de la neurona presináptica y la terminal axónica de la neurona postsináptica.
Tipos de sinapsis según el efecto postináptico.
De acuerdo con el efecto postsináptico existen dos tipos de sinapsis:
• Excitatoria.
Siempre que se transmite información a través de ella se produce una despolarización de la membrana en la neurona postsináptica. Si esta despolarización es suficientemente intensa, se producirá un potencial de acción.
• Inhibitoria.
Siempre que se transmite información a través de ella se produce una hiperpolarización en la membrana de la neurona postsináptica. Mientras dure la hiperpolarización la neurona estará inhibida, le será más difícil emitir un potencial de acción (necesitará un valor umbral más alto).
En general, las sinapsis excitatorias se producen entre el botón terminal de la neurona presináptica y la dendrita de la neurona post-sináptica (sinapsis axodendrítica).
Cuando la sinapsis es inhibitoria, en cambio, acostumbra a ser axosomática.
Tipos de sinapsis según la forma de transmisión de la información.
• Sinapsis eléctrica (gap-junction).
• Sinapsis química.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)